Con el apoyo de familia y allegados.

En nuestro país, debido a que la enseñanza de las formas de comunicación alternativas aumentativas no están muy difundidas y en uso, las familias se encuentran muchas veces con que su hijo o hija no tiene una forma de comunicación bien establecida.

En una situación común nos encontramos con personas que se expresan y sus familiares las entienden. En ambientes habituales todo funciona bien.

Pero qué pasa cuando la persona se encuentra en una situación nueva, desconocida, con personas que le hablan de una forma en la que no está acostumbrada.

Lamentablemente la mayoría de estas situaciones inesperadas no son agradables. Son situaciones de emergencia de una u otra forma.

Por eso, invitamos a las personas que pasan por momentos difíciles cuando tienen que comunicarse con desconocidos que nos acompañen en este recorrido de sugerencias. Y a su vez, nos aporten las suyas.
Vamos a poner mucha atención en la etapa de preparación.
Sí, para pasar sin angustia y ansiedad las situaciones inesperadas y de emergencia, es necesario estar preparados.

Y ¿cuándo es el momento de prepararse?
Hoy, ahora.
Este es el momento de dejar todo preparado.

La preparación está en tus manos, para que la realices con ayuda de tus familiares, asistentes, y otras personas que elijas. Seguramente vas a elegir personas con las que puedas hablar con comodidad y confianza.
En muchos casos tu apoyo natural, tu familia, es quien participa, porque muchas de las estrategias se vienen implementado desde que eras bebé.
Primer paso: SI / NO (otra cosa) claro y confiable

¿Es fácil para vos decir Si, o decir No?
¿Lográs que te entiendan cuando no querés algo?
Para que puedas estar en situaciones desconocidas y sentir la menor cantidad de angustia y estrés, el primer paso es que puedas decir
SI – NO.
QUIERO – NO QUIERO
de una forma clara y confiable

¿ Cómo demostrás que aceptás una situación o una acción?
¿Cómo se enteran los demás de que la rechazás? (Puede ser con menor o mayor énfasis).
Cuando una persona no sabe responder estas preguntas todavía, la familia u otras personas de apoyo van a tener que ayudarlo a encontrar estas respuestas. Esto puede llevarles un tiempo, pero es necesario que estas personas de apoyo puedan llegar a describir esas reacciones a un extraño, y que éste pueda comprenderlas.
A esto nos referimos cuando decimos que deben ser claras.
También es necesario que estén seguros de que ese gesto o reacción cualquiera corresponde a SI, y tal otro a NO, y que, en general, no le ven hacer ese gesto para otras cosas.
Entonces será un gesto o sonido confiable.

Para cumplir con este objetivo cuentan con la ayuda del equipo de fonoaudiología, terapia ocupacional y tal vez kinesiología que atiende a la persona regularmente.
Ofrecemos aquí comunicadores de baja tecnología
para decir:
Si – No (descargar)
Segundo Paso : Necesidades básicas.

Un segundo paso es que te familiarices con los comunicadores que presentamos aquí. SI – NO (descargar), Quiero – No quiero (descargar)
Puede ser que este proceso sea rápido, o lento, pero sugerimos que se usen estos comunicadores porque serán los que compartimos con los establecimientos de salud de nuestra jurisdicción.

Estos comunicadores cubren las necesidades básicas de comunicación, según estudios realizados en centros de salud con usuarios de formas alternativas de comunicación.
(Los comunicadores que ofrecemos son orientativos, cada persona puede tener los propios, y en este caso debe tener preparado un juego para llevar consigo en una situación de emergencia, internación o simple consulta médica)

Si preferís usar los propios, debés tener un juego listo entre las cosas que tendrás preparadas para situaciones de emergencia, o simplemente para asistir a las consultas médicas programadas.
Si te resulta complicado el uso de comunicadores, las personas de apoyo tenemos que insistir para que adquiera práctica en responder preguntas cuya respuesta es SI y NO.
A las personas de apoyo:
Recuerden que en una secuencia de preguntas cuyas respuestas posibles son SI / NO hay que incluir SIEMPRE una de estas preguntas:
¿Querés decir otra cosas? ¿ Te pasa otra cosa? ¿Sentís otra cosa?
Recordemos que el usuario debe tener la oportunidad de expresar que no es que no sepa lo que quiere decir, sino que su respuesta no aparece en las opciones que se le presentan.
Tercer Paso. Preparar el Pasaporte para la Internación.

Este pasaporte cuenta cosas de vos y de tus necesidades de salud. Habla de tu forma de comunicación, de tus personas de apoyo, de lo que te gusta y de lo que no te gusta. Es muy útil para usar en la internación, porque va a ayudar al personal de salud a hacerte sentir más cómodo.
Este documento está en PDF (Adobe Acrobat) y es un formulario que se puede rellenar.
Si decides llenar el pasaporte a mano, que sea con letra clara para que el personal de salud lo pueda leer con rapidez.
Cuando respondas sobre tu modo particular de hacer las cosas, usá terminos que todos podamos entender y escribí respuestas simples. Recordá que el personal de salud necesita comprender el pasaporte rapidamente, esto contribuye a tu propia seguridad.
Cuarto Paso. Historia Clínica

Es necesario tener varias copias de una Historia Clínica resumida y actualizada, preparada por el médico de cabecera. Recordá llevar una copia siempre que vayas a una guardia, o a una consulta con un médico que no es el de cabecera. Y llevá 3 copias si vas a internarte...